jueves

Clase #20 (12-12-12) - Saber pensar


Todo ser humano piensa. Pero no siempre lo hace de manera refleja. Lo importante es “aprender a pensar”. Esto significa pasar de un nivel espontaneo a un nivel de reflexión. Es cierto que se puede vivir prácticamente sin pensar. Al menos, sin el habito del pensamiento reflexivo, pero entonces estaríamos viviendo en la superficie de la realidad, sin nunca profundizar. La reflexión sacude las evidencias fáciles y no discutidas. Es importante tomar la decisión de pensar.



Tres actitudes para saber pensar:
·         La distancia
·         La proximidad
·         La comunicación

El comienzo de la vida intelectual consiste en aprender a pensar. Crecer en la vida intelectual es seguir aprendiendo a pensar. Es una tarea para toda la vida. “Aprender a pensar es pensar en libertad, comprometidos únicamente a la verdad”.

El pensar correctamente y con un pensamiento reflexivo y crítico es esencial en la vida del ser humano y para desenvolverse en la sociedad actual. Esta capacidad es la que nos diferencia de los demás seres vivos.

                                                                    Aprende a pensar!!!!!!

Clase # 19 (10-12-12) - Debate en la Sala Julio Ravelo de la Fuente


En esta ocasión tuvimos la oportunidad de ver un debate sobre “La Tecnofobia”, en el cual estudiantes de otra sección de quehacer científico tuvieron el papel protagónico y discutieron los pro y contra del tema tan polémico. 

domingo

Clase #18 (5-1-12) Revoluciones cientificas y cambios conceptuales


Las revoluciones son las bases fundamentales del desarrollo de las tecnologías. Las revoluciones son los acontecimientos más interesantes en la historia de la ciencia, estas pueden durar décadas y causar una reestructuración en el modelo de pensar de las disciplinas y en algunos casos las relaciones entre ellas. 

La revolución copernicana Esta fue una revolución iniciada en la física por el desarrollo que Copérnico hizo en la astronomía heliocéntrica, también es una de las revoluciones más ricas y acabadas de la historia del pensamiento humano. El intento de Copérnico de habérselas con un problema astronómico tuvo efecto de minar los fundamentos de la física aceptada de modo que la nueva astronomía requirió la construcción de una nueva física. Galileo fue quien dio el primer gran paso a la nueva física introduciendo el concepto de movimiento inercia, que explico que si un cuerpo terrestre esta en movimiento sin que ninguna fuerza actué sobre él, dicho cuerpo permanecería en movimiento indefinidamente.

Este tema de la revolución científica y cambios conceptuales va de la mano con el tema de la divulgación científica. Los medios der masas como la televisión, los videos y el internet son muy importantes, pues facilitan la difusión y logran llegar a más personas. Muchas veces las divulgaciones ocurren por accidente, quien la realizo no lo hizo necesariamente con el propósito de difundir un conocimiento científico; otros si lo hacen por estos motivos. Un ejemplo es la película Jurassic Park, el creador tuvo que realizar arduas investigaciones acerca del tema para poder realizar una película con base. Sin embargo, su propósito no tuvo que ser necesariamente hacer una divulgación sobre el tema de los dinosaurios. De manera accidental, logro crear interés y brindar información científica sobre el tema, llevando a que los profesores se interesen y pongan a investigar a los estudiantes.En el mundo de la ciencia existen muy pocos científicos que sean divulgadores y científicos al mismo tiempo. Entre los pocos que hay se destaca el astrologo Carl Sagan.

La palabra juega un papel fundamental en la ciencia y las revoluciones científicas. Razón por el cual también se habla de cambios conceptuales. El lenguaje es importante y se apropia del mundo. El ser humano es la principal herramienta para apoderarse del mundo con la palabra, la cual tiene el poder de hacer y deshacer. La ciencia no existiera, ni nosotros tampoco porque somos lo que somos por la palabra.

sábado

Clase # 17 (2-1-12)


En esta clase el profesor José Alberto Rodríguez asigno las asignaciones de la segunda parte de la carpeta virtual. En los cuales trataremos el tema de la divulgación científica y los audiovisuales.

1.      La primera asignación:

Realizar 5 informes acerca de cualquier artículo de una revista de divulgación científica. Los informes deben tener una extensión de ¾ a 1 página y deben tener un referente bibliográfico con el formato APA.

2.      La segunda asignación:

Realizar un cometario de 5 o 6 videos relacionados con temas de divulgación científica. Al igual que el informe debe tener una extensión de ¾ a 1 página.

domingo

Clase # 16 (22-12-11) - Documental antiguas invenciones chinas


Los antiguos chinos fueron una de las civilizaciones científicamente más avanzadas. Sus logros incluyen la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta, exaltados por los chinos como los “cuatro grandes inventos de la antigua China”.

El papel:
En la antigüedad se usaba todo tipo de materiales para escribir: placas de barro, hojas de palmera o de papiro, piel de oveja o de carnero, madera, bambú, cáñamo, pero los chinos inventaron el papel hace dos mil años moliendo y prensando pelusa de lana o algodón, cáñamo, seda y madera. El papel fomentó la difusión cultural y pasó a ser de uso cotidiano para escribir, pintar e imprimir libros.
PAPEL RECORTADO, arte especialmente desarrollado en la China, con el cual representan, a través de delicados y finísimos cortes de papel hechos con tijera, miles de figuras representando todo lo existente o inventado.
 La imprenta:
Hace más de 3 mil años en China se utilizaba el sello que se confeccionaba en hueso, en piedra o en madera y era de diferentes tamaños, aplicándose con tinta roja. En el siglo IV se realizaba ya el calcado de lápidas para reproducir caracteres y pinturas. Aproximadamente en el año 1000 d. C. se inventó la imprenta de “tipos móviles”, es decir, juntar pequeños dados o cubos con el carácter tallado para formar una frase o párrafo. Los tipos móviles de terracota (arcilla) fueron los más adecuados pues no se deformaban. Este invento ayudó en la economía de la madera que hasta entonces se usaba como material para hacer los tipos.

La brujula:
El imán era conocido en China dos mil años atrás. La primera brújula fue hecha con piedra imán. Las formas fueron pasando desde un cucharón sobre un tablero cuadrado o “sinan”, luego hicieron el “pez indicador del sur” que flotaba sobre el agua en un tazón (el pez estaba hecho de madera rellenado con calamita o imán natural y sellado con un tapón de cera). Más adelante inventaron “el pez de acero” y “la aguja imantada”. Todas estas brújulas funcionaban bajo el principio del magnetismo: el lado positivo señalaba al norte y el negativo al sur.
La brújula aceleró el desarrollo de la navegación. A inicios del siglo X, los barcos chinos navegaban por el mar del sur de China y el océano Índico, algunos llegaron hasta Arabia. China abrió de esta manera rutas marítimas hacia los diversos países, estas rutas fueron llamadas “rutas de la aguja”.
La polvora:
Numerosos alquimistas chinos aprovechaban todo, minerales o vegetales con la esperanza de obtener el “elixir de la inmortalidad” o convertir cualquier cosa en oro. Así fue como mezclando salitre, azufre con el carbón vegetal en proporciones adecuadas inventaron la pólvora. Pero en el siglo IX la pólvora fue aplicada en las guerras, provocando un cambio radical en las armas de combate.
El gran uso que le dieron los chinos a la pólvora fue en la fabricación de los fuegos artificiales, especialmente para celebrar las bodas, el año nuevo o para las grandes fiestas tradicionales, que aun se usa hasta nuestros días.

Mundos Perdidos: la superciudad de Hitler (parte 5)


Mundos Perdidos: la superciudad de Hitler (parte 4)


Mundos Perdidos: la superciudad de Hitler (parte 3)


Mundos Perdidos: la superciudad de Hitler (parte 2)


Mundos Perdidos: la superciudad de Hitler (parte 1)


Clase # 15 (20-12-11) - Documental Mundos Perdidos: la superciudad de Hitler



Hitler tenía la visión de crear su ciudad perfecta y demostrar su poder. Para esto eligió al arquitecto Albert Speer, conocido como “El primer arquitecto del tercer Reich”, fue designado por Hitler para llevar a cabo la construcción de la capital del mundo “Germania”. 

Speer diseñó un “masterplan” de 40 x 48 kilómetros, que pretendía renovar la capital alemana mediante un gran número de proyectos.
Las infraestructuras en las cuales Hitler quería basar su ciudad ideal eran inspirados en la arquitectura griega y romana.  

Entre los proyectos de “Germania” se encontraba un arco de triunfo de 11 m de altura y una gran calle para desfiles de 5 kms de largo y 120 m de ancho. Proyecto inspirado por los arcos de triunfo en Paris, pero que triplicaba sus dimensiones.
Con la construcción de estas infraestructuras majestuosas Hitler buscaba demostrar el poder e importancia que tenia Alemania en esa época. Sin embargo, algunas de las dimensiones eran muy exageradas e imposibles de llevar a cabo. Su obsesión por el poder lo llevo a incluso tener espacios creados para hacer pruebas militares y verificar la fortaleza de sus edificaciones. De las infraestructuras que logro terminar, muchas fueron derribadas durante la segunda guerra mundial

Clase # 14 (15-12-11) -Presupuestos y límites de la ciencia


Los logros de la ciencia y la tecnología modernas son tan impresionantes e influyentes que, a veces, existe la tendencia a pensar que todos los problemas pueden resolverse por el método científico, y que cualquier otro problema que no puede resolverse por dicho método es un problema carente de sentido.
Los límites de la ciencia se vienen establecidos por su naturaleza intrínseca, que la hace ser lo que es, y por los presupuestos de la sociedad humana que influyen en su vitalidad y afectan incluso a su misma existencia.

 Los límites de la ciencia según su objeto
           1 . Regularidades
La ciencia es limitada a aquellos aspectos de los eventos que exhiben regularidades que pueden coordinarse con regularidades similares de otros eventos.
2.   Puntos de vista
Un objeto puede ser abordado por diferentes puntos de vista, cada uno con su propia validez. Puesto que solo uno de estos puntos de visa es el científica, se puede llegar a la conclusión que por su misma naturaleza la ciencia solo nos habla de un aspecto de la realidad, ¨Científico¨.
           3.Técnicas
Una parte esencial de la ciencia está formada por las técnicas empleadas para obtener los resultados incorporados en la concepción científica del mundo. Si un resultado obtenido por un científico no es comprobado por dos o más, dicho resultado quedaría estático, como provisional.
           4. Criterios de significación
Es posible hacer observaciones y mediciones de forma plenamente científica sobre cosas o procesos que son objetos para el estudio científico, y sin embargo obtener resultados que no poseen significación científica alguna.
5. Mas allá de la ciencia
La ciencia se limita a considerar que otras de actividad, pueden estar más allá de la indagación científica, por su naturaleza misma.

Clase # 13 (13-12-11) - Medicos y pacientes: un dialogo con mucho ruido



Se planteó que la relación médico-paciente está siendo afectada por muchos elementos o fenómenos de la vida. En la cual el médico, trata al paciente como si fuera un objeto y no un ser humano.

Se mencionaron un sinnúmero de elementos que perjudican la relación entre el médico y el paciente. Una de las principales es el poder de la palabra. La palabra construye y da sentido a lo que se desarrolla cada día en la sociedad.

El poder de la palabra es un estimulo para el paciente,  lo cual no es tomado en cuenta por los médicos. Otro elemento importante, que interfiere en la relación médico-paciente es el desarrollo tecnológico. Lo cual disminuye la comunicación entre el médico y el paciente.



Los traumas son “Palabras atrapadas en el cuerpo” según el psicoanálisis. Cuando uno habla se siente liberado. Expresarse, hablar es bueno para la salud, incluso puede prevenir algunas enfermedades. En la medicina los pediatras son conocidos como los magos ya que tiene un paciente que no sabe de dónde proviene el dolor. Cada día que pasa los médicos se van separando cada vez más de los pacientes y de tener una relación más estrecha ya que la tecnología avanza y van remplazando algunas acciones más estrechas que hay entre medico paciente. Por ejemplo en estados unidos los médicos trabajan a la defensiva porque reciben demandas y por eso, primero confían en lo que digan las maquinas en vez de su propia intuición, por si lo demandan echarle la culpa a la máquina.


EL DIÁLOGO COMO MEDIADOR DE LA RELACIÓN MEDICO - PACIENTE
por Francisco Bohórquez


Clase # 11 y 12 (6-12-11) y (8-12-11) - Taller Biblioteca



El taller impartido por Intec los días 6 y 8 de diciembre, tuvo como finalidad primaria, que los estudiantes de nuestra universidad conocieran la forma apropiada para realizar una bibliografía en los trabajos de investigación o ensayos, o simplemente en trabajos que realicemos que necesiten de este elemento.

El taller como antes mencione tuvo lugar dos días en la sala Julio Ravelo del Intec, en donde participaron los estudiantes que cursan la materia de Quehacer Científico. El primer día, el día 6 de diciembre comenzó el taller, comenzamos con una descripción de para que serviría este taller, el cual tiene como fin principal conocer lo que es la Biblioteca de Intec y todos los recursos que dispone esta, que actualmente son recursos que no están siendo utilizados a su máxima expresión y sirven de soportes para nuestros deberes académicos. Nos explicaron la existencia de varias bases de datos existentes de las cuales el Intec es afiliada y no aprovechamos, también nos volvieron a recordar los elementos que aparecen en una ficha bibliográfica con el fin de que realizáramos una tarea, empleando la base de datos del Intec y la base de datos Ebsco Host.

En el segundo vimos un video que trataba principalmente de cómo hacer los trabajos de investigación, los pasos necesarios para hacer un buen trabajo y clasificando los tipos de plagios que cometemos realizando estos trabajos. Fue un momento muy gracioso, ya que, casi todo era clasificado como un plagio, cosa que es común entre nosotros los estudiantes de ahora, no de todos claro esta, pero casi la mayoría nos sorprendimos al ver que ciertas cosas eran consideradas como plagio. La parte que corresponde a como realizar un trabajo utilizando diferentes fuentes fue muy productiva, aunque la manera utilizada en este video es muy tediosa y larga, así que le recomendaría a las personas que hacen estos tipos de trabajos que busquen su propia forma y la mas cómoda para ellos de realizar este tipo de practicas.

Fue en verdad una experiencia normal, nada fuera de lo común, aunque si admito que el segundo día fue bastante cómico gracias al video de los plagios, pero en general nos sirvió  para conocer mejor la manera de cómo hacer bibliografías y como encontrar mas fácilmente informaciones en la web para un trabajo de investigación, ya que, en internet existe un cumulo de información muy extensa y si no conocemos la manera exacta de buscar esta información, nuestra vida se tornaría tediosa buscando por horas la información que podríamos conseguir en simplemente cinco o 10 minutos.

Existen diversos formatos bibliográficos, en esta ocasión se nos enseno el formato APA. 

¿Cómo hacerlo? Su lista de referencias debe aparecer al final de su escrito. Proporciona la información necesaria al lector para localizar y recuperar cualquier fuente citada en el cuerpo del escrito. Cada fuente que usted cite en el escrito debe aparecer en su lista de referencias; asimismo, cada entrada en la lista de  referencias debe ser citada en su texto. Sus referencias deben comenzar en una página separada del texto del ensayo bajo el título Referencias (sin comillas, subrayado, etc.), centrado en la parte superior de la página. Debe estar con un espaciado doble tal como el resto de su ensayo.


Ejemplo bibliografía libro:

Donaldson, G.  (1974).  Estrategia financiera de la empresa. Madrid: Pirámide.

Ejemplo bibliografía revista:

Vergara, L. C., Cifuentes, J. C. (2005). Necesidades de las bases conceptuales contables del área financiera en los estudiantes de Administración de Empresas. Pensamiento & Gestión, (18), págs.69-102. Obtenido el 11 diciembre 2011, desde la base de datos: Fuente Académica Premier.

Para mayor explicacion y ejemplos, puede visitar:


Clase # 10 (1-12-11)



En esta clase se entregaron las carpetas virtuales y se discutieron los diversos blogs.  Se pudo ver la visión y opinión de diferente de cada grupo con respecto a los temas tratados durante la clase y trabajados en el Blog.

Cada grupo le dio su toque personal y brindo su opinión acerca de la experiencia vivida durante la creación del mismo y de la carpeta virtual. Se comentaron las facilidades y dificultades que vivió cada grupo durante este proceso.