lunes

Clase # 8 (25-11-11) - Ciencia moderna y burguesia

En la clase 8 hablamos de las ciencias moderna y la burguesia. Comenzamos explicando el porque de la relacion de la burguesia con las ciencias modernas, ya que, las dos nacieron en entornos y epocas muy conjuntas.
La ciencia ha partir de cierto tiempo se fue transformando, ya no era solo teorica, ahora iva a pasar a ser practica, una ciencia con fines demostrativos de lo que la teoria expresaba. La burguesia impulso esta forma de la ciencia, debido a que necesitaba de esta ciencia(ciencia practica) para impulsarse como una clase de nivel economico y para poder impulsar su poder.
Tambien hablamos de las universidades en las epocas antiguas, que no eran parecidas a las de nuestro tiempo, antes era mas bien unas organizaciones secretas en las que se difundia la ciencia entre sus integrantes y solo era conocida por sus miembros.
Luego pasamos a abordar un tema mas amplio, me refiero a los dos tipos mas comunes de regimenes economicos-politicos que existen: uno el regimen capitalista y el otro el regimen comunista.
Cada uno posee diversos factores a favor y en contra, algunos relacionados con el aspecto de la ciencia. Por ejemplo en el regimen capitalista el Estado es el que controla en su gran mayoria el desarrollo de la ciencia y tambien lo que es permitido o no revelar al pueblo.
Estuvimos hablando del Estado, de su organizacion, de los mecanismos de gobernar que existen y de los recursos que provee el Estado. En este tema tocamos un punto clave y es la desigualdad que existe en cada uno de los sistemas politico-economico que existen. El capitalismo es un sistema liberal, en el cual a la persona se le conceden libertades, derechos y oportunidades para su crecimiento propio, aunque esto no es igual en todas las clases sociales, mientras que en el comunismo se intenta dar un modo de vida igual a las personas de un pueblo, aunque la desigualdad se encuentra en que las personas del Estado poseen riquezas que no son las que proclaman su estilo de gobernar.
Por ultimo estuvimos hablando de la "revolucion del pensamiento", ya que gracias a estas revoluciones de pensamiento es que nuestro mundo actual existe. Todo esto a partir de ciertos elementos como el descubrimiento del nuevo mundo, el estilo de pensar y filosofar de la iglesia, la revolucion francesa y muchos mas elementos que han dado cabida a lo que es nuestro mundo en el siglo XXI.

martes

Clase # 7 (22-11-11) - Origenes de las relaciones Ciencia - Poder politico

Luego de hablar de diversas cosas de trabajos asignados, se inicio la clase con pie derecho, con un foro teniendo como tema: “ORIGENES DE LAS RELACIONES CIENCIA-PODER POLITICO”.
Se apunto que en todos los siglos como escribió Condorcet, se ha visto a príncipes gustar de las ciencias, aun cultivarlas. Los príncipes tomaban a los filósofos de esos tiempos y los llevaban a su palacio donde gozaban de los recursos del rey.
A partir del siglo XIX, los filósofos han pensado y reflexionado sobre el mundo, dando lugar al cambio o transformación del mismo, y a partir de esto se inicia la modernización. (Citado por: Prof. José Alberto Rodríguez).
También se explico que la relación ciencia-tecnología, la ciencia se ha quedado estancada en comparación al desarrollo tecnológico.
Al comienzo de la edad moderna la relación ciencia-poder político se puede considerar como una de las razones por las cuales se desarrollan los conflictos entre naciones, como por ejemplo: la guerra entre el soviético y los norteamericanos por el desarrollo de la armería. Como dicen muchos “El conocimiento es poder”.
Por último se concluyó con que el desarrollo tanto científico como tecnológico, se debe a las vías militares. Como por ejemplo se cito: el internet y la forma de abrir las comidas enlatadas.

sábado

Hipatia y la Biblioteca de Alejandria

Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría
Fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se estima que fue fundada a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter, y ampliada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo, llegando a albergar hasta 900.000 manuscritos. Una nueva Biblioteca Alejandrina, rememorando la original y promovida por la Unesco, fue inaugurada el 16 de octubre de 2002 en la misma ciudad.
La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los temas polémicos de la civilización occidental, asignándose a romanos, egipcios cristianos o musulmanes.

Hipatia y la Biblioteca de Alejandría

El último científico que trabajó en la Biblioteca fue una matemática, astrónoma, física y jefe de la escuela neoplatónica de filosofía: un extraordinario conjunto de logros para cualquier individuo de cualquier época. Su nombre era Hipatia. Nació en el año 370 en Alejandría. Hipatia, en una época en la que las mujeres disponían de pocas opciones y eran tratadas como objetos en propiedad, se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculino. Todas las historias dicen que era una gran belleza. Tuvo muchos pretendientes pero rechazó todas las proposiciones matrimoniales. La Alejandría de la época de Hipatia —bajo dominio romano desde hacía ya tiempo— era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había agotado la vitalidad de la civilización clásica. La creciente Iglesia cristiana estaba consolidando su poder e intentando extirpar la influencia y la cultura paganas. Hipatia estaba sobre el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con el gobernador romano y porque era un símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que en el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado. Cirilo fue proclamado santo.
La gloria de la Biblioteca de Alejandría es un recuerdo lejano. Sus últimos restos fueron destruidos poco después de la muerte de Hipatia. Era como si toda la civilización hubiese sufrido una operación cerebral infligida por propia mano, de modo que quedaron extinguidos irrevocablemente la mayoría de sus memorias, descubrimientos, ideas y pasiones. La pérdida fue incalculable. En algunos casos sólo conocemos los atormentadores títulos de las obras que quedaron destruidas. En la mayoría de los casos no conocemos ni los títulos ni los autores. Sabemos que de las 123 obras teatrales de Sófocles existentes en la Biblioteca sólo sobrevivieron siete. Una de las siete es Edipo rey. Cifras similares son válidas para las obras de Esquilo y de Eurípides. Es un poco como si las únicas obras supervivientes de un hombre llamado William Shakespeare fueran Coriolano y Un cuento de invierno, pero supiéramos que había escrito algunas obras más, desconocidas por nosotros pero al parecer apreciadas en su época, obras tituladas Hamlet, Macbeth, Julio César, El rey Lear, Romeo y Julieta. 

Escrito por Carl Sagan

Los tres engaños de la película 'Ágora' de Alejandro Amenábar

La muerte de Hipatia de Alejandría ha querido ser vista por sectores anticristianos como la de una ‘mártir de la ciencia’; Amenábar mezcla cine histórico con ideología moderna
La filósofa neoplatónica ha sido objeto del intento de sectores anticristianos de erigirla como "mártir de la ciencia"
Ágora es la nueva película del director español Alejandro Amenábar. En ella aborda la vida de Hipatia, filósofa y maestra neoplatónica y la primera matemática mujer de la que se tiene constancia en la Historia. Nació en Alejandría entre el 355 o el 370 d.C. y destacó en Matemáticas y en Astronomía además de ser directora de la famosa Biblioteca de la urbe.
Hipatia educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos y su asesinato se produjo en el marco del advenimiento del apogeo del cristianismo, el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia.

Desde la época de la Ilustración la filósofa ha querido ser presentada como una presunta ‘mártir de la ciencia’ y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo. Sin embargo, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcionaly que, de hecho, la Escuela neoplatónica alejandrina perduró hasta el siglo VII. Hipatia era miembro y líder de la Escuela a comienzos del siglo V.

Ideología anticristiana

Alejandro Amenábar engaña cuando modifica la realidad de acuerdo a su ideología que es anticristiana. Lo demostró falseando los hechos en su anterior producción: Mar adentro y lo hace ahora enÁgora.

En Mar adentro el director español hizo un falseamiento ético y estético de una realidad compleja y extrema como es la vida de un tetraplégico. Un contrapunto al tratamiento sobre la eutanasia la encontraríamos en la película de Clint Eastwood Million Dolar Baby en la que se reconoce una evolución y un proceso en el tratamiento de la muerte provocada como la solución a una vida considerada indigna por el propio portador.

Amenábar narra la vida y la muerte de Hipatia desde una perspectiva que no revelan los textos clásicos que hablan de esta filósofa neoplatónica. Los tres puntos más destacables de la manipulación que realiza el filme son los siguientes:

1.- Cuando Hipatia murió contaba con entre 45 y 60 años de edad dependiendo de su fecha de nacimiento de la que no se tienen datos precisos. Por lo tanto, la filósofa no murió joven como se da a entender en la producción. Es evidente que el director busca ensalzar un mito y propone una Hipatia joven para agravar las circunstancias de su muerte.

De esa forma se pretende realizar la canonización laica de Hipatia e incluso la confección de un martirio propio de carácter profano.

2.- En Alejandría se sucedían las luchas internas entre facciones (con cristianos, judíos y paganos a menudo mezclados en los mismos grupos) a lo largo de toda la historia de la ciudad. Los cristianos no atacaron la “civilizada Hipatia” en los términos en los que lo plantea la película sino que se trataba de luchas entre  hordas de multitudes que actuaban sin control.

La muchedumbre que asesinó a Hipatia no está cercana al concepto de muerte refinada y fría que sugieren algunos autores, sino que el hecho está enmarcado en el tumulto callejero que en Alejandría practicaron judíos, paganos y cristianos, contra los otros y contra ellos mismos. En estas circunstancias de muerte violenta y descuartizamiento después, también murieron obispos en diversas algaradas.

3.- La escuela neoplatónica pagana –no atea, los neoplatónicos eran monoteístas- de la que formaba parte Hipatia duró en Alejandría hasta el siglo VII. En la famosa escuela matemática de Alejandría convivían alumnos de tradición neoplatónica y cristiana hasta su desaparición. Esto desmiente el hecho de que el Cristianismo acabara con la tradición clásica y que Hipatia se erigiera en símbolo de su fin. Los dos siglos posteriores a su muerte el neoplatonismo pagano siguió su curso poco a poco apagado por el surgimiento de un Cristianismo imperante.

De hecho Constantino no suprimió las religiones que no fueran la cristiana cuando llegó al poder sino que suprimió la prohibición del cristianismo que existía. En los siglos posteriores, la expansión de la religión cristiana no significará la extinción de la sabiduría clásica a pesar de que se quieran realizar lecturas sesgadas y manipuladas en pro de ideologías.

Clase # 6 (17-11-11) – Discusión de la película Agora

En el transcurso de esta clase, discutimos la situación social y política durante la época de la película. Se analizo el contexto histórico y artístico de la misma. Ágora es una película por lo cual contiene algunos elementos de ficción y elementos que sirven para darle más brillantes y realzarla. El personaje principal y en quien está basada la historia es la del personaje de Hipatia, un personaje de gran importancia en la historia y de gran controversia por el hecho de ser mujer, tratando el tema de la ciencia y sus prejuicios debido al género. Fue una de las filosofas más grandes de su tiempo, pertenecía a la filosofía neoplatónica, aunque en el transcurso de la película se puede ver como a través de sus acciones, ella reflexiona y cambia su manera de comportamiento de acuerdo sus descubrimientos y estudios científicos. Hipatia tenía la visión de que la ciencia era el elemento que lograría resolver los problemas existentes. Ella consideraba que todos éramos hermanos a través de la ciencia.
En Ágora existe una relación de personajes interesante y compleja, centralizada entre la relación de Davo (esclavo), Orestes quien representaba el poder político, Cirilo representante de la religión y Hipatia de la ciencia. A través de estos personajes, se ve la interacción entre estos pilares de la sociedad. Junto con todo esto, está el papel que jugó la biblioteca de Alejandría en el impulso de la ciencia y filosofía, siendo un eslabón muy influyente en el desarrollo del conocimiento y el saber, a causa de sus diversos saqueamientos y ataques, muchos de sus textos fueron destruidos y otros se encuentran disgregados. La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los temas polémicos de la civilización occidental, asignándose a romanos, egipcios cristianos o musulmanes.
En la película se pueden observar diversos errores y cambios en los hechos. Es posible que hayan sido realizados intencionalmente para causar polémica y atraer al público. Esto causo controversia en algunos sectores, El Observatorio Antidifamación Religiosa protestó contra la película por "promover el odio a los cristianos y el refuerzo de falsos tópicos sobre la Iglesia Católica". La película en un principio tuvo problemas para encontrar distribuidores en EEUU y en Italia, posiblemente por la crítica que señala en relación a la Iglesia Católica, aunque finalmente encontró distribuidores en ambos países. Fue  censurada en Egipto por "insultar a la religión".

Serie Cosmos: un viaje personal - Capitulo 2

Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica

§  La historia de los Heike y la selección evolutiva artificial de los cangrejos que parecen samuráis.
§  La evolución biológica a través de la selección natural, de las bacterias al hombre.
§  Especulación sobre la existencia de vida en las nubes jovianas.
§  Creación de las "moléculas de la vida" en el laboratorio.
§  El desarrollo de la vida en el Calendario Cósmico y la explosión cámbrica.


Clase # 4 (10-11-11) - Emergencia del pensamiento moderno

En la clase 4 estuvimos hablando sobre el tema de la ''Emergencia del pensamiento moderno'', en el cual se hablaba de diversos cientificos que revolucionaron el pensamiento humano acerca de la existencia del geocentrismo e incluso llegaron a sembrar dudas en la gente sobre la religion.
Hubo una participacion muy activa en la clase debido al interés que había en los estudiantes por el tema.

Luego hablamos sobre la formacion de grupos y el esquema de los trabajos de la carpeta virtual. 


Antes se creía que la Tierra era en centro del Universo y que el Sol y los demás planetas giraban alrededor de esta. Sin embargo, esta idea cambio cuando Copérnico descubrió que no era así, sino que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol. En esta época el ser humano tenía una relación con Dios, y una relación con la sociedad y consigo mismo. Encuesta de quienes se suicidan mas los católicos o los protestantes, los protestantes porque estos tiene una relación directa con Dios, mientras que los católicos tienen una relación indirecta; persona-sacerdote-Dios.

Clase # 5 (15-11-11) - Reproducción película Ágora.


En esta ocasión tuvimos la oportunidad de ver un fragmento de la película Ágora, a pesar de los problemas técnicos y de los reflejos de la luz. Ágora es una película española dirigida por Alejandro Amenábar en el 2009. Es un drama histórico que se desarrolla en la ciudad de AlejandríaEgipto, a partir del año 391 d. C. La protagonista, interpretada por Rachel Weisz, es la matemáticafilósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría , la cual fue asesinadadescuartizada e incinerada por los seguidores del obispo y Santo cristiano Cirilo de Alejandría en el año 415 d. C.

Esta historia tiene lugar en un mundo prácticamente olvidado por el mundo del cine, una época y un lugar únicos, AlejandríaEgipto, 391 d. C., durante el Bajo Imperio romano, crisol de las antiguas culturas egipciagriega y romana.

La ciudad fue fundada por Alejandro Magno, contaba con el Museo de Alejandría (templo de las Musas dentro del que se encontraba el Serapeum, que contaba con su biblioteca o segunda Biblioteca de Alejandría y con la  Columna de Pompeyo ). Hipatia, matemáticaastrónomafilósofa neoplatónica  era considerada una figura del paganismo por los patriarcas de Alejandría . La muerte de Hipatia tuvo que ver con la lucha entre el poder político y el poder religioso, a la que se sumaba la envidia de Cirilo, quien promulgo las acusaciones de brujería hacia Hipatia, y que finalmente, la posible acción de cristianos fanáticos, la asesinaron. Este crimen tan atroz e injusto quedó sin castigo, siendo considerado como uno de los más repugnantes crímenes cometidos por la Iglesia de la Tarda Antigüedad.

 El director de la película Alejandro Amenábar no solamente muestra la pasión de los personajes y la lucha por el poder en Ágora, también nos ilustra sobre muchas etapas de la Cultura y de la existencia del Ser humano: su HistoriaFilosofíaAstronomía, Matemáticas. De una manera muy sutil demuestra algunos de los hitos de la historia de la matemática y de la historia de la astronomía.

A lo largo de la película se puede percibir como  el personaje de Hipatia se emociona ante los textos de los Elementos de Euclides, el cono de Apolonio, el sistema geocéntrico de Ptolomeo y el heliocéntrico de Aristarco de Samos . Se apasiona y se esfuerza en resolver el enigma astronómico que plantean los planetas errantes visto en la elipse, solución que hallada más de mil años después, en el siglo XVI, Copérnico y Kepler en su reformulación, hoy vigente, de la Teoría heliocéntrica de órbitas elípticas. El personaje principal a lo largo de toda la película demuestra su pasión efervescente de la ciencia y los textos científicos, pues ella tenía la visión de que la ciencia era el elemento que resolvería todos los problemas del universo.


Serie Cosmos: un viaje personal

Cosmos: un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage) es una serie documental de divulgación científica escrita por Carl SaganAnn Druyan y Steven Soter(con Sagan como guionista principal), cuyos objetivos fundamentales fueron: difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, el origen de la vida, concientizar sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el universo, las modernas visiones de la cosmología y las últimas noticias de la exploración espacial; en particular, las misionesVoyager. El programa de televisión estuvo listo en 1980 y constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La música utilizada fue obra de Vangelis. La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 500 millones de personas. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo Cosmos, complementario al documental.
El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.
Carl Sagan, capítulo 1, Cosmos: un viaje personal


Capitulo 1


Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico

  • Años luzgalaxiasestrellasplanetasnúmeros y distancias, donde nos encontramos (Grupo Local).
  • La Biblioteca de Alejandría.
  • Eratóstenes y su cálculo de la circunferencia de la Tierra.
  • Calendario Cósmico: desde los comienzos del universo hasta el destino de la humanidad.


Clase # 3 (8-11-11) - Desarrollo de la ciencia y la tecnica en el siglo XIX


En esta clase hablamos sobre los aportes y su significado en el mundo de científicos que se dedicaron por completo en impulsar los avances tecnológicos. Lo interesante es que luego de las revoluciones francesa e industrial los inventos que no se podían terminar por falta de facilidades de materiales o incluso ideas fueron terminados y siempre hubo ayuda mutua. 

Podemos concluir que:


Siglo XVIII - El siglo del gran salto de la humanidad. Se plantea que antes de este siglo la humanidad estaba dormida y despertó de una manera enorme. Vemos se desarrollaron grandes matemáticos que sentaron las bases de las matemáticas que utilizamos actualmente, se destacan: Lazare Carnot, Augustin-Louis Cauchy, Gauss, entre otros. También pudimos observar la gran influencia que tuvo la Revolución Industria, ya que con esta se comenzaron a usar turbinas y maquinas de vapor más modernas para generar energía. Además, surgen nuevas teorías del origen del mundo, como la teoría de la Evolución de Darwin. La iglesia dejo de influir tanto sobre las personas y esto contribuyo a que la gente tuviera una mente más abierta.

Ciencia y religión, dos visiones del mundo. Lejos de la oposición, suponen visiones complementarias de la realidad

Ciencia y religión son la dos grandes visiones del mundo más importantes. Son fenómenos globales presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad. Las relaciones entre ciencia y religión se pueden enfocar desde tres puntos de vista: histórico, epistemológico y sociológico. La primera pregunta que se plantea es si son entre si compatibles o incompatibles. Dentro de la compatibilidad se puede destacar su autonomía y desde ella el diálogo y la complementaridad. El problema de los orígenes del universo, la vida y el hombre puede plantearse desde la religión y de la ciencia. Aunque esto llevó a ciertos conflictos hoy encontramos que no tiene por que oponerse. El campo de la ética es un terreno en el que ciencia y religión se encuentran. Por Javier Monserrat.

Con el título Ciencia y Religión, Dos Visiones del Mundo, Agustín Udías Vallina, jesuita y catedrático de geofísica en la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado un libro (Santander: Sal Terrae, 2010) sobre las relaciones entre ciencia y religión. Este es hoy en día un problema candente que tiene una gran tradición en la cultura anglosajona y está despertando un gran interés en nuestro país. Muchas preguntas están en el ambiente a las que no siempre se dan la respuestas correctas ¿Son ciencia y religión incompatibles y opuestas? ¿Ha perseguido la Iglesia a los científicos? ¿Murió Galileo en la hoguera condenado por la Inquisición? ¿Han condenado los papas la teoría de la evolución? ¿Son la mayoría de los científicos materialistas y ateos? 

Muchas afirmaciones negativas sobre la relación entre ciencia y religión se siguen repitiendo hoy, a veces, con enconada virulencia y algunos ven en la religión un virus maligno que se opone al progreso de la ciencia. El tema necesita de una reflexión seria y serena que examine la relación entre ciencia y religión como formas de conocimiento y fenómenos sociales, y cómo ha sido esta relación a lo largo de la historia, en especial, en relación con el cristianismo. Este es el enfoque de este nuevo libro. 

Nadie puede hoy dudar que la ciencia y la religión son, sin lugar a dudas, las dos grandes visiones sobre el mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística, estas dos tienen una extensión y fuerza que las sitúan como las dos más importantes maneras de mirar al mundo. En general, podemos decir que la ciencia trata de comprender la naturaleza del mundo material que nos rodea, cómo ha llegado a ser, cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo numinoso, lo misterioso, en una palabra con el misterio de Dios y su relación con el hombre y el universo. Este es el enfoque que toma el autor y trata de analizar ambas visiones y establecer cuáles pueden ser las relaciones que hay entre ellas. 

Tres enfoques: epistemológico, histórico y sociológico 

Las relaciones entre ciencia y religión pueden enfocarse desde diversos puntos de vista. Este estudio se centra en tres, el histórico, el epistemológico y el sociológico. Tanto la religión como la ciencia son fenómenos culturales que han estado presentes a lo largo de la historia desde la más remota antigüedad. A veces se corre el peligro de suponer que la ciencia empieza con la ciencia moderna del Renacimiento, olvidando todos los desarrollos anteriores. Esto es un grave error, ya que el nacimiento de la misma ciencia moderna no puede entenderse sin los desarrollos científicos anteriores. Remontándonos a los albores de la ciencia en la antigüedad podemos encontrar ya interacciones con la religión. 

Un interés especial tiene la relación entre el cristianismo y la ciencia, ya que la ciencia moderna nace precisamente en el occidente cristiano. Esta relación comienza con los primeros autores cristianos del siglo III y se continúa a lo largo del tiempo hasta nuestros días. A veces se simplifican y se presentan conclusiones erróneas sobre esta relación al no tenerse en cuenta cómo ha discurrido a lo largo de la historia. El enfoque histórico es, por lo tanto, imprescindible para llegar a una visión correcta del problema. 

La religión y la ciencia constituyen formas de acercamiento a la realidad, es decir, formas de conocimiento con distintas peculiaridades. Es, por lo tanto, importante estudiar la distinta naturaleza de cada una de ellas y la relación que puede establecerse entre el conocimiento científico y el conocimiento religioso. Esta reflexión pertenece al campo de la filosofía. 

La reflexión filosófica y en concreto la epistemológica es imprescindible para establecer las relaciones entre ciencia y religión como formas de conocimiento. Fe y experiencia religiosa forman el fundamento del conocimiento religioso que se formaliza en la teología, mientras el conocimiento científico está formado por un marco formal de leyes y teorías, relacionadas con una base empírica de experimentos y observaciones. Establecer claramente la naturaleza y los límites de estos dos tipos de conocimiento es fundamental para poder establecer correctamente la relación entre ambos. 

La religión y la ciencia son además fenómenos sociales. Su aspecto sociológico es, por lo tanto, muy importante para conocer las relaciones entre ellas. Este aspecto es menos conocido y pocas veces se tiene en cuenta. Ciencia y religión forman dos sistemas sociales complejos que agrupan experiencias individuales y colectivas y que tienen sus normas y patrones de comportamientos que resultan en la formación de comunidades con un tipo de estructura y lenguaje propio. 

Ambas comunidades interaccionan con la sociedad general en claves que pueden ser de aceptación, rechazo, prestigio e influencia con las consecuentes interacciones entre ellas. La afirmación de posiciones de influencia social ha resultado, a veces, en confrontaciones entre ellas. La incidencia normativa de la religión en los comportamientos, que desemboca en propuestas éticas, interacciona con la práctica de la ciencia, que no puede ser ajena a los problemas éticos que en ella pueden surgir. La preocupación cada vez mayor de la sociedad por los problemas éticos relacionados con la ciencia abre hoy nuevos campos de relación de esta con el pensamiento religioso. 

Ciencia y religión ¿compatibles o incompatibles? 

La primera pregunta que podemos plantearnos es si ciencia y religión son entre sí compatibles o no. Es decir, si una y otra pueden convivir o necesariamente la una excluye a la otra y entre ellas solo puede haber un inevitable conflicto. No es raro encontrar, aun hoy, la opinión, a veces generalizada, de que ciencia y religión son mutuamente incompatibles y la relación entre ellas ha sido siempre una fuente de inevitables conflictos. 

Se las considera como dos visiones contrapuestas del mundo, que no pueden menos que chocar siempre entre sí. No solo esto, sino que cada una de ellas niega la validez de la otra. Hoy, además, se mantiene que solo la visión de la ciencia puede ser la verdadera, con lo que la visión religiosa tiene que ir poco a poco desapareciendo. Desde este punto de vista, el avance de la ciencia implica siempre un retroceso de la religión. Para apoyar esta posición se hace a menudo una interpretación sesgada de la historia y se traen siempre los mismos casos de Galileo y Darwin. 

Aunque se hace retroceder esta posición hasta los orígenes de la ciencia moderna, indicando con ello que la ciencia misma no puede más que estar en conflicto con la religión, en realidad empieza en el siglo XIX, aunque se pueden encontrar algunas raíces en el XVIII. Dos libros publicados por John W. Draper y Andrew D. White a finales del siglo XIX contribuyeron de una manera especial a extender esta postura. 

Draper, sobre todo, dedica sus ataques más furiosos contra la Iglesia católica de la que dice que el cristianismo católico y la ciencia son absolutamente incompatibles. Estos dos libros han pasado a representar la postura que mantiene la incompatibilidad y el conflicto inevitable entre ciencia y religión. 

Después de la segunda guerra mundial se da un cambio en estas posturas. Por un lado, se empieza a dar un abandono de la euforia cientificista que había favorecido la idea de la incompatibilidad y el conflicto inevitable entre la ciencia y la religión. De la admiración sin límite de la ciencia se fue pasando a una mirada más crítica y aun a un cierto recelo, causado por el peligro a algunas de sus consecuencias. 

Por otro lado, los nuevos estudios históricos han mostrado que muchos de los argumentos usados por Draper y White no tienen una seria base histórica. Las relaciones entre la ciencia y la religión a lo largo de la historia han sido complejas y no se pueden reducir a las de su absoluta incompatibilidad y continuo conflicto. 

Numerosos estudios de tipo histórico en los últimos años, que tocan temas tan delicados como las épocas de Galileo y Darwin, han demostrado bastante claramente que ni solo el necesario conflicto ni la continua armonía reflejan las complejas relaciones entre ciencia y religión. Se trata de dos visiones autónomas del mundo entre las que debe establecerse un fructuoso diálogo y que pueden considerarse como complementarias. Algunos autores han buscado una cierta integración entre ambas, pero esto resulta más problemático. 

Ciencia y religión ante el enigma del mundo 

La ciencia trata de comprender la naturaleza del mundo material que nos rodea, cómo ha llegado a ser, cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo luminoso, lo misterioso, en una palabra con el misterio de Dios y su relación con el hombre y el universo. 

Muchas afirmaciones negativas sobre la relación entre ciencia y religión se siguen repitiendo hoy, a veces, con enconada virulencia y algunos ven en la religión un virus maligno que se opone al progreso de la ciencia. Un reciente libro nos permite reconstruir la historia del desencuentro y encuentro entre la ciencia y la religión… 

Clase # 2 (3-11-11) - Las formas del saber y la racionalidad científica

El ser humano está dotado de la capacidad de construir explicaciones sobre el mundo que lo rodea.  Esto lo logra a través de los saberes, los saberes son las formas de comprender y explicar la realidad.
Existen diversos tipos de saberes y aplicaciones de los mismos en la sociedad y su visión del mundo, desde los tiempos antiguos hasta la época moderna. A pesar de la variedad de saberes y visiones de la realidad, todas tienen un aspecto común y cabeza de los mismos, hablamos de la filosofía.
La filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quién es, de donde viene y cuál es el sentido de la vida. Muchas de estas preguntas han sido  respondidas a lo largo de la historia, dando lugar a la ciencia. Sin embargo, existen algunas inquietudes que no han podido ser contestadas, como de donde vinimos, la existencia de Dios o la posibilidad de otra vida, la razón del mundo, entre otras.
Los filósofos han concluido que lo que lleva al hombre a “filosofar”, es decir, hacerse preguntas sobre su propia existencia, son: el asombro, las dudas y las crisis. En estos casos el hombre se ve en la necesidad de acudir a las formas del saber, como la mitología, la sabiduría, el sentido común, el conocimiento científico y un sin número más. Estos nos ayudan comprender nuestra realidad y responder las inquietudes que se ha creado el hombre con el paso del tiempo.