jueves

Clase #20 (12-12-12) - Saber pensar


Todo ser humano piensa. Pero no siempre lo hace de manera refleja. Lo importante es “aprender a pensar”. Esto significa pasar de un nivel espontaneo a un nivel de reflexión. Es cierto que se puede vivir prácticamente sin pensar. Al menos, sin el habito del pensamiento reflexivo, pero entonces estaríamos viviendo en la superficie de la realidad, sin nunca profundizar. La reflexión sacude las evidencias fáciles y no discutidas. Es importante tomar la decisión de pensar.



Tres actitudes para saber pensar:
·         La distancia
·         La proximidad
·         La comunicación

El comienzo de la vida intelectual consiste en aprender a pensar. Crecer en la vida intelectual es seguir aprendiendo a pensar. Es una tarea para toda la vida. “Aprender a pensar es pensar en libertad, comprometidos únicamente a la verdad”.

El pensar correctamente y con un pensamiento reflexivo y crítico es esencial en la vida del ser humano y para desenvolverse en la sociedad actual. Esta capacidad es la que nos diferencia de los demás seres vivos.

                                                                    Aprende a pensar!!!!!!

Clase # 19 (10-12-12) - Debate en la Sala Julio Ravelo de la Fuente


En esta ocasión tuvimos la oportunidad de ver un debate sobre “La Tecnofobia”, en el cual estudiantes de otra sección de quehacer científico tuvieron el papel protagónico y discutieron los pro y contra del tema tan polémico. 

domingo

Clase #18 (5-1-12) Revoluciones cientificas y cambios conceptuales


Las revoluciones son las bases fundamentales del desarrollo de las tecnologías. Las revoluciones son los acontecimientos más interesantes en la historia de la ciencia, estas pueden durar décadas y causar una reestructuración en el modelo de pensar de las disciplinas y en algunos casos las relaciones entre ellas. 

La revolución copernicana Esta fue una revolución iniciada en la física por el desarrollo que Copérnico hizo en la astronomía heliocéntrica, también es una de las revoluciones más ricas y acabadas de la historia del pensamiento humano. El intento de Copérnico de habérselas con un problema astronómico tuvo efecto de minar los fundamentos de la física aceptada de modo que la nueva astronomía requirió la construcción de una nueva física. Galileo fue quien dio el primer gran paso a la nueva física introduciendo el concepto de movimiento inercia, que explico que si un cuerpo terrestre esta en movimiento sin que ninguna fuerza actué sobre él, dicho cuerpo permanecería en movimiento indefinidamente.

Este tema de la revolución científica y cambios conceptuales va de la mano con el tema de la divulgación científica. Los medios der masas como la televisión, los videos y el internet son muy importantes, pues facilitan la difusión y logran llegar a más personas. Muchas veces las divulgaciones ocurren por accidente, quien la realizo no lo hizo necesariamente con el propósito de difundir un conocimiento científico; otros si lo hacen por estos motivos. Un ejemplo es la película Jurassic Park, el creador tuvo que realizar arduas investigaciones acerca del tema para poder realizar una película con base. Sin embargo, su propósito no tuvo que ser necesariamente hacer una divulgación sobre el tema de los dinosaurios. De manera accidental, logro crear interés y brindar información científica sobre el tema, llevando a que los profesores se interesen y pongan a investigar a los estudiantes.En el mundo de la ciencia existen muy pocos científicos que sean divulgadores y científicos al mismo tiempo. Entre los pocos que hay se destaca el astrologo Carl Sagan.

La palabra juega un papel fundamental en la ciencia y las revoluciones científicas. Razón por el cual también se habla de cambios conceptuales. El lenguaje es importante y se apropia del mundo. El ser humano es la principal herramienta para apoderarse del mundo con la palabra, la cual tiene el poder de hacer y deshacer. La ciencia no existiera, ni nosotros tampoco porque somos lo que somos por la palabra.

sábado

Clase # 17 (2-1-12)


En esta clase el profesor José Alberto Rodríguez asigno las asignaciones de la segunda parte de la carpeta virtual. En los cuales trataremos el tema de la divulgación científica y los audiovisuales.

1.      La primera asignación:

Realizar 5 informes acerca de cualquier artículo de una revista de divulgación científica. Los informes deben tener una extensión de ¾ a 1 página y deben tener un referente bibliográfico con el formato APA.

2.      La segunda asignación:

Realizar un cometario de 5 o 6 videos relacionados con temas de divulgación científica. Al igual que el informe debe tener una extensión de ¾ a 1 página.

domingo

Clase # 16 (22-12-11) - Documental antiguas invenciones chinas


Los antiguos chinos fueron una de las civilizaciones científicamente más avanzadas. Sus logros incluyen la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta, exaltados por los chinos como los “cuatro grandes inventos de la antigua China”.

El papel:
En la antigüedad se usaba todo tipo de materiales para escribir: placas de barro, hojas de palmera o de papiro, piel de oveja o de carnero, madera, bambú, cáñamo, pero los chinos inventaron el papel hace dos mil años moliendo y prensando pelusa de lana o algodón, cáñamo, seda y madera. El papel fomentó la difusión cultural y pasó a ser de uso cotidiano para escribir, pintar e imprimir libros.
PAPEL RECORTADO, arte especialmente desarrollado en la China, con el cual representan, a través de delicados y finísimos cortes de papel hechos con tijera, miles de figuras representando todo lo existente o inventado.
 La imprenta:
Hace más de 3 mil años en China se utilizaba el sello que se confeccionaba en hueso, en piedra o en madera y era de diferentes tamaños, aplicándose con tinta roja. En el siglo IV se realizaba ya el calcado de lápidas para reproducir caracteres y pinturas. Aproximadamente en el año 1000 d. C. se inventó la imprenta de “tipos móviles”, es decir, juntar pequeños dados o cubos con el carácter tallado para formar una frase o párrafo. Los tipos móviles de terracota (arcilla) fueron los más adecuados pues no se deformaban. Este invento ayudó en la economía de la madera que hasta entonces se usaba como material para hacer los tipos.

La brujula:
El imán era conocido en China dos mil años atrás. La primera brújula fue hecha con piedra imán. Las formas fueron pasando desde un cucharón sobre un tablero cuadrado o “sinan”, luego hicieron el “pez indicador del sur” que flotaba sobre el agua en un tazón (el pez estaba hecho de madera rellenado con calamita o imán natural y sellado con un tapón de cera). Más adelante inventaron “el pez de acero” y “la aguja imantada”. Todas estas brújulas funcionaban bajo el principio del magnetismo: el lado positivo señalaba al norte y el negativo al sur.
La brújula aceleró el desarrollo de la navegación. A inicios del siglo X, los barcos chinos navegaban por el mar del sur de China y el océano Índico, algunos llegaron hasta Arabia. China abrió de esta manera rutas marítimas hacia los diversos países, estas rutas fueron llamadas “rutas de la aguja”.
La polvora:
Numerosos alquimistas chinos aprovechaban todo, minerales o vegetales con la esperanza de obtener el “elixir de la inmortalidad” o convertir cualquier cosa en oro. Así fue como mezclando salitre, azufre con el carbón vegetal en proporciones adecuadas inventaron la pólvora. Pero en el siglo IX la pólvora fue aplicada en las guerras, provocando un cambio radical en las armas de combate.
El gran uso que le dieron los chinos a la pólvora fue en la fabricación de los fuegos artificiales, especialmente para celebrar las bodas, el año nuevo o para las grandes fiestas tradicionales, que aun se usa hasta nuestros días.