jueves

Patch Adams




PATCH ADAMS


Introducción:
Patch es un hombre frustrado de la vida, que sentía que no encajaba en el mundo, su vida no tenía sentido, se interno voluntariamente en un hospital psiquiátrico, para que lo ayudaran a resolver sus problemas ya que intento suicidarse.

Dentro del hospital conoció a muchas personas que le ayudaron a ver la vida de otra manera. Decidió salir del hospital, pero los vigilantes observaban que si tenía algún trastorno por la forma de comportarse pero no era así, lo que él quería era ayudar.
Salió del hospital y decidió estudiar una carrera de medicina aunque todos lo veían como una persona mayor para estudiar, el decidió hacerlo, era muy exitoso, y empezó por ayudar a las personas dentro de la facultad del hospital. Cuando se graduó decidió construir una clínica y utilizar la terapia de la risa que sirve para curar enfermos y llevar su enfermedad con un humor especial.
CONTENIDO:
Patch Adams es un hombre frustrado que intenso suicidarse, se interno voluntariamente en un hospital psiquiátrico para sobrellevar su trastorno que en ese momento tenia, por un momento se espanto de las personas que observaba.
 En una cita con su doctor empezó hablar de su vida, lo que le afecto la muerte de su padre y empezó a decir que l no encajaba en el mundo a pesar de tener trabajos, y una vida cómoda. Observo en el doctor que no le importaba lo que sus pacientes decían, mientras el contaba el Dr. Estaba despistado en otra cosa. Eso le llamo la atención.
Patch  es una persona con mucho sentido del humor y dentro del hospital en una terapia grupal, empezó hacer bromas con los pacientes y su Dr. se enojo observándolo quizá como trastornado.
 Dentro del hospital conoció a personas que ayudo y lo ayudaron a observar la vida desde otro punto de vista, a observar las cualidades de las personas y ver lo que las demás personas no ven aun en personas con trastornos mentales. Y esto lo entusiasmo a salir del hospital y regenerar su vida.
La trama continua con la llegada de Patch a una universidad muy reconocida por la    calidad de profesionales que egresan de ella, él no consigue adaptarse con el reglamento, las normas de la institución, no se siente satisfecho con la enseñanza que la misma le ofrece, porque los estudiantes no pueden establecer contacto con los pacientes en el hospital de la universidad y se le enseña que nunca se puede romper esta barrera paciente-medico. Las palabras del rector fueron la siguiente al iniciar las clases:                                      “Vamos a hacer todo lo posible para deshumanizar la profesión y convertirlos en algo Mejor... vamos a transformarlos en médicos.”
Patch comienza a observar el mundo y descubre que a los individuos les falta alegría  que los dolores más terribles pueden ser llevados mejor cuando se tiene una actitud positiva, a su paso encuentra a otros estudiantes que tienen la misma mentalidad que él y comienzan a hacer pruebas y ver cómo reaccionan las personas.
La actriz principal es una persona que se encuentra agobiada por las presiones de ser una de las pocas mujeres que pueden entrar al campo de la medicina, que está dominado por los hombres. Al toparse con Patch, este le hace descubrir una forma distinta de ver el mundo y poco apoco ella se va descubriendo, cuestionando sus paradigmas.
A medida que Patch se desarrolla con los pacientes, Patch tiene una visión de un hospital ideal, ya que el sistema actual no cubre con las expectativas de los pacientes, papeleos excesivos, seguros costosos, deshumanizaciones en la atención, por ello decide buscar un lugar donde construirlo. Un lugar gratuito y abierto para todo el mundo.
Se puede decir claramente que Patch es un líder, una persona que logro conocerse y aceptarse; distinguiendo la forma en que ese descubrimiento no quede en él sino que trascienda,” hacerse uno con el todo”.
Conclusión
La película nos demuestra que todas las enfermedades tienen un cierto nivel que Psicología (el cuerpo está enfermo por que la mente cree que está enfermo), y con la terapia de risa la gente se distrae de su padecimiento y tienen cierto grado de mejora, aunque no todas se pueden curar con solo eso,  le ayudara a pasar  sus últimos momentos de vida con comodidad y no con un sufrimiento continuo.
La ayuda puede provenir de cualquier persona, libro, película, etc., las personas que tienen la mente abierta y se detienen a observar el contexto que los rodea solamente pueden percibirla.
 Esta historia fue bada en el orginal Patch Adams  

Clase # 9 (29-11-11) - Medicos y pacientes

En la clase se discutiría este tema tan interesante y de gran relevancia en el mundo de la medicina. Desafortunadamente no pudimos coger clases, pero aquí tenemos una breve introducción al tema.

La palabra es el eje fundamental de nuestra vida de relación. De palabras están hechos nuestros compromisos de cualquier índole. Este tema buscar profundizar en la relación entre médico y paciente a través de una conciencia del lenguaje, para que su contacto no sea simplemente sobre la salud o enfermedad, sino también que sea un crecimiento mutuo. Una buena comunicación es crucial en este tipo de situaciones.

Un propulsor de esta práctica es Doherty Hunter "Patch" Adams (Washington D. C.28 de mayo de 1945), es un médico estadounidense, activista social, ciudadano diplomático y escritor. Fundó el Instituto Gesundheit! en 1971. Cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo a viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas. Su vida fue la base en la cual se inspiró la película Patch Adams (Dr. de la Risa), protagonizada por Robin Williams, en la cual interpreta el papel de Hunter.
Adams actualmente vive en ArlingtonVirginia, donde promueve medios alternativos de sanación para enfermos en colaboración con el instituto. Es el inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna.

Patch Adams (Película)

Mapa Conceptual - Desarrollo de la ciencia y las tecnicas en el siglo XIX

La ciencia y la técnica tuvo un gran auge en el siglo XIX gracias a progresos en diversas áreas como las matemáticas, la física, la química, la bioquímica, la geometría entre otras, las cuales progresaron de manera tan evidente que se convirtió en algo natural y positivo.
Estos avances trajeron con si, un sinnúmeros de nuevos elementos teóricos y prácticos los cuales impulsaron la sociedad del siglo XIX hasta un punto que podríamos decir que este es el siglo del progreso, un progreso que ha continuado hasta nuestros días gracias a científicos que se dedicaron al avance de la ciencia y que impulsaron incluso nuevas formas de pensamiento.


Ensayo - La emergencia del pensamiento moderno

La emergencia del pensamiento moderno
La llegada de la modernidad en el Renacimiento fue un proceso histórico bastante complejo que comprende los cambios económicos, sociales y políticos de la época. La evolución y desarrollo de las ideas fue una parte esencial en esto; marcada por el cambio de la representación del mundo, el conocimiento científico y la relación entre el tiempo y la acción. Todo este arduo proceso empieza en la Edad Media. En el siglo XVI, época de apogeo del Renacimiento, se  marca el inicio de un proceso que culminara en el siglo XVII en una verdadera  revolución científica que significa, ni más ni menos, el nacimiento de la ciencia moderna. Uno de los rasgos característicos de  la Modernidad es  el desarrollo del pensamiento científico.  Este se exhibe, desde muy temprano, como modelo de toda forma de conocimiento verdadero, de allí que los avances que se produzcan en el campo e las ciencias tendrán importantes repercusiones en el dominio de la filosofía. 
La Edad Moderna se verá comprometida prematuramente  en importantes avances científicos, los que se producen en diversas ramas del saber, como lo son las matemáticas, la biología y la química.  Sin embargo, en ninguna de ellas los desarrollos serán tan notables y tan profundamente transformadores de las concepciones anteriores como en el campo de la astronomía y de la física. 
La revolución cosmológica
Esta revolución fue una faceta de suma importancia. Básicamente se dividió en tres partes esenciales: el cosmos medieval que considera el universo heterogéneo, finito y geocéntrico; la revolución copernicana realiza un cambio de centro y la influencia de Bruno, quien desarrolla la libertad de pensamiento y infinitud del universo, contrario a la teoría del cosmos medieval.
El cosmos medieval
Para finales de la Edad Media la filosofía predominante era de origen aristotélico, la cual se volvió a introducir en Occidente y se impuso en el siglo XIII por Santo Tomas de Aquino (1225-1274). Esta representación medieval de los cosmos es compleja: la influencia de Aristóteles está subordinada al principio o dogma cristiana en la cual la filosofía es el súbdito de la teología y es pronunciada de forma diferente por el neoplatonismo o el platonismo. También está ligada a la concepción cosmológica de Ptolomeo (siglo II d.C.), asociado al geocentrismo.
El cosmos medieval posee grandes características. En este se considera que el universo tiene fin. En el tiempo hay un comienzo y un fin, que vienen siendo la creación y el fin de los tiempos. En el espacio el universo es cerrado, pues tiene una estructura de la unión de esferas concéntricas. En el medio e inmóvil se encuentra la Tierra; mientras que las otras esferas como la luna, el sol y los demás planetas, giran alrededor de ella. Este principio es conocido como geocentrismo. Se considera que el espacio es heterogéneo, puesto que las leyes de la física no se aplican en todas partes de igual forma, sino que  es un mundo de “lugares”. La gran división tiene lugar entre el mundo terrestre o sublunar y el mundo sideral. El primero está sujeto al cambio y la destrucción, por tanto, está lleno de accidentes e incoherencias. Sin embargo, el segundo posee cuerpos eternos e inmutables. Son espacios- tiempos diferentes, por lo cual no se aplica la misma física y el considerar enviar algún objeto de un espacio a otro sería inconcebible.
La revolución copernicana
Con la publicación en 1543 de la obra Revolutionibus Orbium Coelestium de Copérnico, se establece el heliocentrismo y el movimiento de la Tierra, se inicia un nuevo asalto al edificio del saber tradicional. La imagen aristotélica-ptolemaica del universo, que había reinado, será sustituida por la imagen moderna de un universo sin jerarquías, abierto e incluso infinito. Esta obra contradice la concepción aristotélica medieval. Implica el fin del geocentrismo, afirmando que la tierra no es el centro, sino otro planeta. Al mismo tiempo, niega la división del universo en dos mundos; el universo se vuelve homogéneo, donde las leyes físicas y matemáticas se aplican a una misma materia. Copérnico afirma que la Tierra gira alrededor del sol y que este está inmóvil. Esta revolución copernicana se limita simplemente a un cambio de centro, colocando al sol como el verdadero centro del universo. El universo de Copérnico sigue siendo cerrado y centrado.
El universo infinito de Bruno
Bruno fue una figura filosófica de gran importancia del Renacimiento. Se dedico a discutir diferentes dogmas de la doctrina cristiana, llegando a dudar de la existencia de Jesús. Dejo los hábitos en 1576 y a partir de entonces fue perseguido por toda Europa hasta que fue quemado vivo por no renegar sus convicciones.
Bruno establece que existe una infinitud en el universo, que no tiene un centro especial, pues en un espacio infinito no hay un elemento superior o privilegiado. Esta infinitud cósmica se basa en la pluralidad de mundos, en el universo hay muchos sistemas solares El universo está formado por una reiteración de infinitos sistemas solares o planetarios separados por un espacio lleno de éter. Por lo cual, este infinito, no podría crear un mundo finito. Su pensamiento ignora el dualismo y la diferencia entre materia y espíritu, pues su si realmente el universo es infinito, nada puede serla exterior. A pesar de que reivindica el pensamiento libre y contribuyo a la destrucción del pensamiento aristotélico-medieval, Bruno no tuvo casi influencia en la naciente ciencia nueva.
La ciencia nueva
La ciencia nueva que se forma a finales de la Edad Media al siglo XVII es la afamada ciencia moderna. Con el uso de las tecno-ciencias modernas se convierte en una trasformación del "saber". En la ciencia moderna todo es complejo y en ocasiones ambiguo. Es imposible comprender la importancia que tuvo en la filosofía, si no se confronta con la ciencia antigua y logo teórica.
La ciencia antigua como logoteoría
Esta ciencia está formada por el lenguaje y la visión intelectual o espiritual. La finalidad del ser humano es la posesión de ese saber teórico, es decir, la contemplación o especulación de las esencias no cambiantes de todas las cosas. La ciencia antigua es una cuestión de reflejo y visión.
Esta formulada por un lenguaje ordinario, intenta articular rigurosamente y tiende a volverse compilatoria. Esta a su vez es verbalista en un sentido más profundo, pues viene de la reflexión o especulación de lo real. El lenguaje brinda una percepción del mundo, no se reflexiona en base a la realidad bruta, sino en la representación simbólica de lo real. La ciencia antigua no se diferencia de la filosofía, proviniendo en parte de una confusión de las cosas y las palabras. Pero solo en cierto modo, puesto que rechaza ciertos discursos y los juzga. En realidad la ciencia antigua o filosofía se constituye como una reflexión activa sobre la lingüística. Este proceso “especulativo o reflexivo” trata de darle formato al ser en el mundo a través del lenguaje, de lo que espera produzca una imagen simbólica adecuada a la realidad, es decir, una imagen verdadera.
Una doble ilustración
Platón realiza una ilustración clara y precisa de la naturaleza reflexiva, elabora la ciencia de las ideas. Las ideas constituyen la verdadera realidad de las cosas materiales. El acceso a las ciencia de las ideas puede producirse por dos partes: por un lado, la dialéctica (búsqueda progresiva de definiciones) y por el otro lado, la intuición. La especulación organiza estos conceptos. Toda esta ciencia platónica es el producto de este trabajo a priori. Se refiere a las palabras y sus significados, aunque da la apariencia de referirse a cosas más fundamentales. La filosofía platónica se enfoca en la teoría para el desarrollo del pensamiento occidental.
El filosofo Aristóteles en su proyecto de ciencia continua siendo logoteórico, pero de forma menos notable que Platón, cuyo mundo de ideas rechaza. Realmente lo que hace Aristóteles es incorporar las ideas de Platón en las cosas materiales concretas. La intuición aristotélica trata de entender la esencia del universo en los individuos. Para él, el objeto del conocimiento científico es la conclusión universal y necesaria de un sologismo. La explicación del porque (causa), pero debe ser una causa lógica que exprese un encadenamiento de significados sin relación con la casualidad. La lógica es la verdadera herramienta, el método por excelencia de la ciencia.
El nuevo método de Bacon
Bacon fue al mismo tiempo el hombre de la ciencia y el poder. Ocupo un papel primordial en el desarrollo de la ciencia moderna y la tecno-ciencia contemporánea. En su obra el Norum Organum abiertamente anti-aristotélica, trata de definir un nuevo método para el progreso de la ciencia. Este trabajo es a su vez crítico y positivo. Establece que la lógica no es la forma ni herramienta por excelencia del saber, la ciencia debe ser inductiva y no deductiva, el lenguaje no ofrece una representación correcta de lo real y no es una fuente confiable para la ciencia, es necesario diferenciar entre causas finales (dicen porque) y las causas eficientes (explican el fenómeno a partir de una secuencia). Desde el punto de vista positivo, exige la práctica de la inducción en el sentido moderno, la experimentación y la verificación de las mismas.
Una nueva imagen de la ciencia y de la naturaleza
Durante todo el siglo XVII y XVII surge la necesidad de investigar un “nuevo método” para el desarrollo de la ciencia, donde se incluye también la obra de Descartes. Pero, Bacon propone toda una concepción revolucionaria ‘una concepción del alcance, el valor y la naturaleza de la ciencia’. Propone que debe ser activa e intervenir con la naturaleza; técnica, donde use instrumentos y procedimientos y operativa. Para ello, se debe conocer la naturaleza de sus leyes causales para el beneficio de la humanidad. En la ciencia nueva, saber es poder.
Ciencia matemática: realismo y operacionalismo.
El prefacio de Osiander
Una motivación esencial de las investigaciones de Copérnico fue la práctica. Se trata de inventar métodos más confiables para calcular y elaborar calendarios, que incluyan el movimiento de los planetas. Dando lugar a que la hipótesis heliocéntrica tuviera un interés muy concreto y pragmático. Desde su punto de vista, el heliocentrismo no debía ser considerado como “realmente más verdadero” que el geocentrismo, sino que parecía más práctico.
Ciencia experimental y las matemáticas de Galileo
Galileo presenta ambos sistemas (geocentrismo y heliocentrismo) de forma neutral, como dos hipótesis, cada una con sus argumentos. Pero Galileo describe el sistema Copérnico como realista y verdadero. El científico asume diversas posiciones que generan consecuencias en su vida. Galileo crea una división que se termino de instaurar en la modernidad; la ciencia se ocupa de lo que es, mientras que la religión se ocupa de lo que debe ser, es decir, lo que se debe y no debe hacer. Esta separación es crucial para entender la modernidad y la ciencia moderna, se distingue el ser y el debe ser, la fe y los valores. Otro elemento importante es la interpretación final. Para los realistas una teoría debe ser verdadera y para los operacionalitas solo desea que  permita predicciones correctas. Desde este punto de vista, las teorías son instrumentos que permiten predecir o controlar una cierta cantidad de cosas.
Galileo se destaca por sus aportes como ingeniero, famoso por haber perfeccionado el telescopio y dirigido la mirada al espacio. Este tipo de observaciones son el punto de partida de descubrimientos que confirman empíricamente la falsedad de la física  y de la teoría aristotélica.
Finalmente con su obra siderius nuncius (1610) pone fin a la división del universo en dos: el mundo sublunar y el mundo sideral. El universo es inmenso, pero homogéneo y, por tanto, verificable. Las observaciones que llevan a estas conclusiones son instrumentadas, es decir, técnicamente medidas. Galileo fue un gran experimentador, no se conformaba con simplemente observar, sino que experimentaba y verificaba hipótesis constantemente. Pero ante todo, fue un matemático, cree en el poder de la deducción y el cálculo con independencia de la experiencia concreta para adquirir conocimiento.
Galileo fue más teórico y matemático que experimentador. Funda una ciencia en la cual los fenómenos físicos obedecen  las leyes matemáticas. De esta forma, crea las bases de una física matemática, que más adelante Descartes trata de establecer.
La doble ruptura inducida por la ciencia moderna
Esta nueva ciencia matemática e instrumentada rompe definitivamente con el saber logoteórico antiguo. Por un lado,  lo rompe mediante la instrumentación técnica y, por otro lado, a través de la matematización. La matematización desimboliza, designifica lo real. Esta ruptura con un mundo de sentido y de lenguaje también se opera por medio de la eliminación de las causas finales en provecho de las causas eficientes. Solo permiten predecir si tiene lugar “x”, de ahí seguirá “y”. Estas leyes dan poder de control, pero no de finalidad ni de sentido.
El utopismo
El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste El pensamiento utopista solo se desarrolla a partir del Renacimiento, en especial a finales del siglo XVIII, XIX y XX. Esto se debe a que el utopismo está ligado al surgimiento de las ciencias y la técnica moderna. Además, el Renacimiento fue la época de los descubrimientos y grandes exploraciones que promueven la imaginación y la contingencia de las formas sociales y modos de vida.
Los rasgos distintivos del pensamiento utopista
El pensamiento utopista escoge como centro a la polis, el espacio principal es la ciudad. Constituye una construcción humana colectiva, artificial y autónoma. El principio de la utopía proviene de un acto de fe humanista, se niega a aceptar la condición humana tal cual es. Por tanto, rechaza el fatalismo y la esperanza escatológica, esto es, la espera de la salvación de origen divino. El utopismo está a favor del desarrollo de las ciencias y de las técnicas. Rompe con la valoración tradicional del pasado, implica en principio el fin del devenir, el cumplimiento definitivo de la historia.
La utopía de T. Moro
Moro fue un gran humanista y un hombre de convicciones. Según T. Moro, la etimología de utopía es “lugar inexistente” o también se le interpreta como “buen lugar”. La utopía se divide en dos partes: la primera es una crítica a la sociedad europea y la segunda comprende un relato de una isla imaginaria del Nuevo Mundo, donde se ha desarrollado una sociedad ideal. La sociedad posee una organización fuerte que aspira a ser racional y funcional.
La nueva Atlántida de F. Bacon
En su obra New Atlantis habla de una isla situada en el Pacifico Norte. En el centro de esta sociedad insular se eleva la “Casa de Salomón”, una academia de las Ciencias y las Técnicas, con poder de organización social.
La utopía de Bacon propone una suerte de tecnocracia basada en la ciencia- técnica como nueva religión de la humanidad, convirtiéndola en la base de la organización social y motor que conduce a la humanidad al Bien.
En conclusión, el cambio del pensamiento durante el renacimiento se organiza en tres ejes: una crisis profunda debido al declive de la cosmología geocéntrica; la constitución de una ciencia nueva que implica una nueva relación con el mundo y el tiempo; el humanismo y la fe naciente en el ser humano para hacerse cargo de su propio destino.

lunes

Clase # 8 (25-11-11) - Ciencia moderna y burguesia

En la clase 8 hablamos de las ciencias moderna y la burguesia. Comenzamos explicando el porque de la relacion de la burguesia con las ciencias modernas, ya que, las dos nacieron en entornos y epocas muy conjuntas.
La ciencia ha partir de cierto tiempo se fue transformando, ya no era solo teorica, ahora iva a pasar a ser practica, una ciencia con fines demostrativos de lo que la teoria expresaba. La burguesia impulso esta forma de la ciencia, debido a que necesitaba de esta ciencia(ciencia practica) para impulsarse como una clase de nivel economico y para poder impulsar su poder.
Tambien hablamos de las universidades en las epocas antiguas, que no eran parecidas a las de nuestro tiempo, antes era mas bien unas organizaciones secretas en las que se difundia la ciencia entre sus integrantes y solo era conocida por sus miembros.
Luego pasamos a abordar un tema mas amplio, me refiero a los dos tipos mas comunes de regimenes economicos-politicos que existen: uno el regimen capitalista y el otro el regimen comunista.
Cada uno posee diversos factores a favor y en contra, algunos relacionados con el aspecto de la ciencia. Por ejemplo en el regimen capitalista el Estado es el que controla en su gran mayoria el desarrollo de la ciencia y tambien lo que es permitido o no revelar al pueblo.
Estuvimos hablando del Estado, de su organizacion, de los mecanismos de gobernar que existen y de los recursos que provee el Estado. En este tema tocamos un punto clave y es la desigualdad que existe en cada uno de los sistemas politico-economico que existen. El capitalismo es un sistema liberal, en el cual a la persona se le conceden libertades, derechos y oportunidades para su crecimiento propio, aunque esto no es igual en todas las clases sociales, mientras que en el comunismo se intenta dar un modo de vida igual a las personas de un pueblo, aunque la desigualdad se encuentra en que las personas del Estado poseen riquezas que no son las que proclaman su estilo de gobernar.
Por ultimo estuvimos hablando de la "revolucion del pensamiento", ya que gracias a estas revoluciones de pensamiento es que nuestro mundo actual existe. Todo esto a partir de ciertos elementos como el descubrimiento del nuevo mundo, el estilo de pensar y filosofar de la iglesia, la revolucion francesa y muchos mas elementos que han dado cabida a lo que es nuestro mundo en el siglo XXI.

martes

Clase # 7 (22-11-11) - Origenes de las relaciones Ciencia - Poder politico

Luego de hablar de diversas cosas de trabajos asignados, se inicio la clase con pie derecho, con un foro teniendo como tema: “ORIGENES DE LAS RELACIONES CIENCIA-PODER POLITICO”.
Se apunto que en todos los siglos como escribió Condorcet, se ha visto a príncipes gustar de las ciencias, aun cultivarlas. Los príncipes tomaban a los filósofos de esos tiempos y los llevaban a su palacio donde gozaban de los recursos del rey.
A partir del siglo XIX, los filósofos han pensado y reflexionado sobre el mundo, dando lugar al cambio o transformación del mismo, y a partir de esto se inicia la modernización. (Citado por: Prof. José Alberto Rodríguez).
También se explico que la relación ciencia-tecnología, la ciencia se ha quedado estancada en comparación al desarrollo tecnológico.
Al comienzo de la edad moderna la relación ciencia-poder político se puede considerar como una de las razones por las cuales se desarrollan los conflictos entre naciones, como por ejemplo: la guerra entre el soviético y los norteamericanos por el desarrollo de la armería. Como dicen muchos “El conocimiento es poder”.
Por último se concluyó con que el desarrollo tanto científico como tecnológico, se debe a las vías militares. Como por ejemplo se cito: el internet y la forma de abrir las comidas enlatadas.

sábado

Hipatia y la Biblioteca de Alejandria

Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría
Fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se estima que fue fundada a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter, y ampliada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo, llegando a albergar hasta 900.000 manuscritos. Una nueva Biblioteca Alejandrina, rememorando la original y promovida por la Unesco, fue inaugurada el 16 de octubre de 2002 en la misma ciudad.
La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los temas polémicos de la civilización occidental, asignándose a romanos, egipcios cristianos o musulmanes.

Hipatia y la Biblioteca de Alejandría

El último científico que trabajó en la Biblioteca fue una matemática, astrónoma, física y jefe de la escuela neoplatónica de filosofía: un extraordinario conjunto de logros para cualquier individuo de cualquier época. Su nombre era Hipatia. Nació en el año 370 en Alejandría. Hipatia, en una época en la que las mujeres disponían de pocas opciones y eran tratadas como objetos en propiedad, se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculino. Todas las historias dicen que era una gran belleza. Tuvo muchos pretendientes pero rechazó todas las proposiciones matrimoniales. La Alejandría de la época de Hipatia —bajo dominio romano desde hacía ya tiempo— era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había agotado la vitalidad de la civilización clásica. La creciente Iglesia cristiana estaba consolidando su poder e intentando extirpar la influencia y la cultura paganas. Hipatia estaba sobre el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con el gobernador romano y porque era un símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que en el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado. Cirilo fue proclamado santo.
La gloria de la Biblioteca de Alejandría es un recuerdo lejano. Sus últimos restos fueron destruidos poco después de la muerte de Hipatia. Era como si toda la civilización hubiese sufrido una operación cerebral infligida por propia mano, de modo que quedaron extinguidos irrevocablemente la mayoría de sus memorias, descubrimientos, ideas y pasiones. La pérdida fue incalculable. En algunos casos sólo conocemos los atormentadores títulos de las obras que quedaron destruidas. En la mayoría de los casos no conocemos ni los títulos ni los autores. Sabemos que de las 123 obras teatrales de Sófocles existentes en la Biblioteca sólo sobrevivieron siete. Una de las siete es Edipo rey. Cifras similares son válidas para las obras de Esquilo y de Eurípides. Es un poco como si las únicas obras supervivientes de un hombre llamado William Shakespeare fueran Coriolano y Un cuento de invierno, pero supiéramos que había escrito algunas obras más, desconocidas por nosotros pero al parecer apreciadas en su época, obras tituladas Hamlet, Macbeth, Julio César, El rey Lear, Romeo y Julieta. 

Escrito por Carl Sagan

Los tres engaños de la película 'Ágora' de Alejandro Amenábar

La muerte de Hipatia de Alejandría ha querido ser vista por sectores anticristianos como la de una ‘mártir de la ciencia’; Amenábar mezcla cine histórico con ideología moderna
La filósofa neoplatónica ha sido objeto del intento de sectores anticristianos de erigirla como "mártir de la ciencia"
Ágora es la nueva película del director español Alejandro Amenábar. En ella aborda la vida de Hipatia, filósofa y maestra neoplatónica y la primera matemática mujer de la que se tiene constancia en la Historia. Nació en Alejandría entre el 355 o el 370 d.C. y destacó en Matemáticas y en Astronomía además de ser directora de la famosa Biblioteca de la urbe.
Hipatia educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos y su asesinato se produjo en el marco del advenimiento del apogeo del cristianismo, el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia.

Desde la época de la Ilustración la filósofa ha querido ser presentada como una presunta ‘mártir de la ciencia’ y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo. Sin embargo, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcionaly que, de hecho, la Escuela neoplatónica alejandrina perduró hasta el siglo VII. Hipatia era miembro y líder de la Escuela a comienzos del siglo V.

Ideología anticristiana

Alejandro Amenábar engaña cuando modifica la realidad de acuerdo a su ideología que es anticristiana. Lo demostró falseando los hechos en su anterior producción: Mar adentro y lo hace ahora enÁgora.

En Mar adentro el director español hizo un falseamiento ético y estético de una realidad compleja y extrema como es la vida de un tetraplégico. Un contrapunto al tratamiento sobre la eutanasia la encontraríamos en la película de Clint Eastwood Million Dolar Baby en la que se reconoce una evolución y un proceso en el tratamiento de la muerte provocada como la solución a una vida considerada indigna por el propio portador.

Amenábar narra la vida y la muerte de Hipatia desde una perspectiva que no revelan los textos clásicos que hablan de esta filósofa neoplatónica. Los tres puntos más destacables de la manipulación que realiza el filme son los siguientes:

1.- Cuando Hipatia murió contaba con entre 45 y 60 años de edad dependiendo de su fecha de nacimiento de la que no se tienen datos precisos. Por lo tanto, la filósofa no murió joven como se da a entender en la producción. Es evidente que el director busca ensalzar un mito y propone una Hipatia joven para agravar las circunstancias de su muerte.

De esa forma se pretende realizar la canonización laica de Hipatia e incluso la confección de un martirio propio de carácter profano.

2.- En Alejandría se sucedían las luchas internas entre facciones (con cristianos, judíos y paganos a menudo mezclados en los mismos grupos) a lo largo de toda la historia de la ciudad. Los cristianos no atacaron la “civilizada Hipatia” en los términos en los que lo plantea la película sino que se trataba de luchas entre  hordas de multitudes que actuaban sin control.

La muchedumbre que asesinó a Hipatia no está cercana al concepto de muerte refinada y fría que sugieren algunos autores, sino que el hecho está enmarcado en el tumulto callejero que en Alejandría practicaron judíos, paganos y cristianos, contra los otros y contra ellos mismos. En estas circunstancias de muerte violenta y descuartizamiento después, también murieron obispos en diversas algaradas.

3.- La escuela neoplatónica pagana –no atea, los neoplatónicos eran monoteístas- de la que formaba parte Hipatia duró en Alejandría hasta el siglo VII. En la famosa escuela matemática de Alejandría convivían alumnos de tradición neoplatónica y cristiana hasta su desaparición. Esto desmiente el hecho de que el Cristianismo acabara con la tradición clásica y que Hipatia se erigiera en símbolo de su fin. Los dos siglos posteriores a su muerte el neoplatonismo pagano siguió su curso poco a poco apagado por el surgimiento de un Cristianismo imperante.

De hecho Constantino no suprimió las religiones que no fueran la cristiana cuando llegó al poder sino que suprimió la prohibición del cristianismo que existía. En los siglos posteriores, la expansión de la religión cristiana no significará la extinción de la sabiduría clásica a pesar de que se quieran realizar lecturas sesgadas y manipuladas en pro de ideologías.

Clase # 6 (17-11-11) – Discusión de la película Agora

En el transcurso de esta clase, discutimos la situación social y política durante la época de la película. Se analizo el contexto histórico y artístico de la misma. Ágora es una película por lo cual contiene algunos elementos de ficción y elementos que sirven para darle más brillantes y realzarla. El personaje principal y en quien está basada la historia es la del personaje de Hipatia, un personaje de gran importancia en la historia y de gran controversia por el hecho de ser mujer, tratando el tema de la ciencia y sus prejuicios debido al género. Fue una de las filosofas más grandes de su tiempo, pertenecía a la filosofía neoplatónica, aunque en el transcurso de la película se puede ver como a través de sus acciones, ella reflexiona y cambia su manera de comportamiento de acuerdo sus descubrimientos y estudios científicos. Hipatia tenía la visión de que la ciencia era el elemento que lograría resolver los problemas existentes. Ella consideraba que todos éramos hermanos a través de la ciencia.
En Ágora existe una relación de personajes interesante y compleja, centralizada entre la relación de Davo (esclavo), Orestes quien representaba el poder político, Cirilo representante de la religión y Hipatia de la ciencia. A través de estos personajes, se ve la interacción entre estos pilares de la sociedad. Junto con todo esto, está el papel que jugó la biblioteca de Alejandría en el impulso de la ciencia y filosofía, siendo un eslabón muy influyente en el desarrollo del conocimiento y el saber, a causa de sus diversos saqueamientos y ataques, muchos de sus textos fueron destruidos y otros se encuentran disgregados. La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los temas polémicos de la civilización occidental, asignándose a romanos, egipcios cristianos o musulmanes.
En la película se pueden observar diversos errores y cambios en los hechos. Es posible que hayan sido realizados intencionalmente para causar polémica y atraer al público. Esto causo controversia en algunos sectores, El Observatorio Antidifamación Religiosa protestó contra la película por "promover el odio a los cristianos y el refuerzo de falsos tópicos sobre la Iglesia Católica". La película en un principio tuvo problemas para encontrar distribuidores en EEUU y en Italia, posiblemente por la crítica que señala en relación a la Iglesia Católica, aunque finalmente encontró distribuidores en ambos países. Fue  censurada en Egipto por "insultar a la religión".

Serie Cosmos: un viaje personal - Capitulo 2

Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica

§  La historia de los Heike y la selección evolutiva artificial de los cangrejos que parecen samuráis.
§  La evolución biológica a través de la selección natural, de las bacterias al hombre.
§  Especulación sobre la existencia de vida en las nubes jovianas.
§  Creación de las "moléculas de la vida" en el laboratorio.
§  El desarrollo de la vida en el Calendario Cósmico y la explosión cámbrica.


Clase # 4 (10-11-11) - Emergencia del pensamiento moderno

En la clase 4 estuvimos hablando sobre el tema de la ''Emergencia del pensamiento moderno'', en el cual se hablaba de diversos cientificos que revolucionaron el pensamiento humano acerca de la existencia del geocentrismo e incluso llegaron a sembrar dudas en la gente sobre la religion.
Hubo una participacion muy activa en la clase debido al interés que había en los estudiantes por el tema.

Luego hablamos sobre la formacion de grupos y el esquema de los trabajos de la carpeta virtual. 


Antes se creía que la Tierra era en centro del Universo y que el Sol y los demás planetas giraban alrededor de esta. Sin embargo, esta idea cambio cuando Copérnico descubrió que no era así, sino que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol. En esta época el ser humano tenía una relación con Dios, y una relación con la sociedad y consigo mismo. Encuesta de quienes se suicidan mas los católicos o los protestantes, los protestantes porque estos tiene una relación directa con Dios, mientras que los católicos tienen una relación indirecta; persona-sacerdote-Dios.